Herberth Cuba García

Médico – Analista en temas de Salud

HERBERTH CUBA GARCÍA
Entrevistas

Salud y presupuesto 2018


¡Compártelo!

Un claro incremento para el sector, frente al presupuesto del 2017

Se ha presentado en el Congreso de la República el premier y ministro de Economía para sustentar los Proyectos de Ley de Presupuesto, de Endeudamiento y Ley de Equilibrio Financiero para el año 2018. Han intervenido y expresado sus opiniones también los voceros de los diversos grupos parlamentarios. Estos proyectos se publican en el Diario Oficial El Peruano y son derivados a la Comisión de Presupuesto para que sean analizados en sesiones públicas, con la finalidad de elaborar los dictámenes que serán debatidos y aprobados por el pleno del Congreso a partir del 15 de noviembre. La presentación del premier se ha referido a las prioridades del gasto y a las fuentes de financiamiento. Hay que tomar en cuenta que el presupuesto es el verdadero plan de Gobierno.

El presupuesto de la función Salud del 2018 representa el 2.14% del Producto Bruto Interno (PBI), más que el del año 2017, que solo ascendió a 1.96%. Es una buena noticia, que esperamos sea el inicio de una progresiva tendencia en lo que resta del Gobierno.

Sin embargo, hay que remarcar que el proyecto de presupuesto asigna casi S/ 2,400 millones más que lo programado al inicio para el 2018 por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Es decir, las necesidades de mejores niveles de atención de la población, la revalorización de los servidores de la salud, las brechas insatisfechas en medicamentos y las deudas del Seguro Integral de Salud (SIS), entre otros aspectos sustentados en modo profesional y técnico, han hecho que el MEF modifique sus cifras y mejore el financiamiento de la función salud. Además representa un claro incremento frente al presupuesto del 2017, de más de S/ 1,650 millones.

De contar con un presupuesto de un poco más S/ 1,400 millones en el 2017, el SIS ha pasado a más de S/ 2,270 millones para el año 2018; más de S/ 860 millones de incremento. Es el resultado de la política de sinceramiento del Minsa sobre la situación financiera del SIS, cuyas deudas —heredadas del Gobierno anterior— se conocieron a través de los medios de comunicación y por los reclamos gremiales de los profesionales de la salud. La cifra quizá no satisface a todos; sin embargo, es un incremento importante que debe ir acompañado de la reorganización integral del SIS, con la finalidad de mejorar la capacidad de atención de salud de la población.

Se ha aprobado la continuación de los nombramientos de los servidores asistenciales contratados, pero además se han asignado S/ 700 millones para revalorizar a los servidores de salud a través de la llamada nueva escala salarial. Este compromiso —que ya había sido pactado desde el 2013, y que era el reclamo general de los diversos gremios de la salud— empezará su ejecución desde enero del 2018.

El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), unidad que ejecuta las compras estratégicas (como las de los medicamentos), ha recibido una asignación de más de S/ 955 millones. Es decir, S/ 230 millones más que el año 2017, un incremento de más de un tercio. Aun así, es insuficiente. La aguda crisis heredada por la falta de medicamentos, que se ha tenido que resolver, ha puesto en evidencia la enorme complejidad en los procedimientos administrativos que traban la adquisición de medicamentos. Es necesario mejorar la eficiencia del gasto y fortalecer las compras conjuntas corporativas con otros sectores, y quizá avanzar hacia las compras internacionales.

El Programa Nacional de Inversiones ha pasado de S/ 42 millones a casi S/ 150 millones. Se ha incrementado 253%. No es una gran cifra frente a las enormes necesidades de nuestro país; sin embargo, es un avance. Una de las ventajas del presente proyecto de presupuesto, frente a los elaborados años anteriores, ha sido la difusión y sinceramiento de la real situación financiera del sector salud: la transparencia de las cifras y el pago de las deudas que se arrastraban desde el 2009. La adecuada ejecución presupuestal del 2017, en más del 95%, evidencia solvencia ejecutiva y permite identificar la necesidad de cerrar las brechas financieras de los institutos, hospitales y los establecimientos del primer nivel de atención de salud.

En modo global, las cifras son insuficientes. Las comparaciones con los países vecinos y con los miembros de la OCDE nos obligan a pensar en la prioridad que debe tener la salud en el diseño presupuestal. No hay secretos; la base es el crecimiento económico y social, bajo la premisa de que la salud no es un gasto, sino una rentable inversión social. El Congreso de la República, a través del debate y el consenso, puede aún mejorar esas cifras. El país se lo agradecería.

Herberth Cuba García

¡Compártelo!

Médico. Analista en temas de Salud.